UNIDAD II.- Sistemas educativos; modernidad, crisis y reformas desde una mirada comparada

UNIDAD II.- Sistemas educativos; modernidad, crisis y reformas desde una mirada comparada

II.I- Sistemas educativos de gran relevancia en el ámbito mundial

II.I.I-  Hacia el logro de una utopía educativa: Sistema educativo finlandés, Neo Zelandés y canadiense 

 

Finlandia: la educación de referencia que implica a toda la comunidad y está en constante actualización

El sistema educativo finlandés está considerado uno de los mejores del mundo, especialmente por sus buenos resultados en los Informes Pisa, la evaluación que realiza la OCDE cada tres años. Entre sus rasgos más destacados figura su fomento de la creatividad, la curiosidad, la participación y el emprendimiento, y su apuesta por la personalización del aprendizaje.

DIEZ PILARES DEL SISTEMA EDUCATIVO FINLANDÉS

  1. 1. Los docentes son profesionales valorados. La educación es una profesión con prestigio y los profesores tienen gran autoridad en la escuela y en la sociedad. El equivalente a Magisterio en Finlandia es una titulación complicada, exigente y larga, que además incluye entrevistas personales, por lo que los maestros son profesionales muy bien preparados y vocacionales.  
  2. 2. La educación es gratuita y, por lo tanto, accesible a todos. El sistema educativo público establece que la educación es obligatoria y gratuita entre los 7 y los 16 años y debe ser impartida por centros públicos. Tampoco se paga por los libros ni por el material escolar, y todos los niños reciben una comida caliente al día en el colegio, también gratuita. En el caso de que el niño viva a más de 5 kilómetros del centro escolar, el municipio debe organizar y pagar el transporte.
  3. 3. El reparto del dinero público se hace de forma equitativa. Los fondos estatales se reparten de forma justa entre los centros. Hay una base de subvención común para todos pero la cifra final varía atendiendo a las necesidades de cada uno, de manera que se compense a aquellos con más carencias para equipararlos al resto. La igualdad de oportunidades es un valor esencial.
  4. 4. El currículo es común pero los centros se organizan. Cada escuela y sus profesores diseñan y organizan el currículo (aunque tiene unas líneas generales y un marco común para todos) y se planifican para conseguir los logros establecidos como mejor consideren.
  5. 5. La educación se personaliza. Desde los primeros cursos se interviene para apoyar a los alumnos con necesidades especiales, con lo que se evita que sus dificultades aumenten con los años y se minimizan los porcentajes de fracaso escolar. Se respeta el ritmo de aprendizaje de cada niño y se huye de las pruebas y actividades estandarizadas. Además, los profesores suelen ocuparse del mismo grupo desde 1.º (7 años) hasta 6.º (12 años), lo que ayuda a que los conozcan mucho mejor.
  6. 6. Los alumnos tienen tiempo para todo. La educación se toma en serio pero también se da importancia al juego y al descanso. Los niños no comienzan el colegio hasta los 7 años, momento en el que se les considera maduros para aprender. Además, las jornadas lectivas son más cortas. Los estudiantes de Primaria tienen solo 3 o 4 clases al día, con descansos de 15 minutos entre cada una de ellas a los que se suma el descanso para comer. Apenas hay deberes, el trabajo se hace en clase, no en casa.
  7. 7. Preparar la clase es parte de la jornada laboral. Los profesores no imparten tantas horas de clase como en otros países, sino que el tiempo que pasan en el aula es más reducido y destinan las horas restantes a preparar sus lecciones, investigar, organizarse o trabajar de forma colaborativa con otros docentes.
  8. 8. Se evita la competencia y las cifras. Los estudiantes no hacen exámenes ni reciben calificaciones hasta 5.º curso (11 años) y los informes que el profesor elabora para los padres son descriptivos, no numéricos.
  9. 9. Se premia la curiosidad y la participación. La imaginación y la capacidad de emprendimiento son muy apreciadas en la sociedad finlandesa, abundan los profesionales de campos artísticos y creativos y también los de tecnología e ingeniería. Esto también se fomenta en la educación, donde se valora la creatividad, la experimentación y la colaboración por encima de la memorización y las lecciones magistrales.
  10. 10. Los padres se implican. La sociedad y las familias consideran que la educación es fundamental y la complementan con actividades culturales. A esto contribuyen las ayudas que reciben los padres para la conciliación de la vida laboral y familiar, para que dispongan de más tiempo con sus hijos.

 

Canadá: una educación flexible e inclusiva que se adapta a los alumnos y los territorios

Los resultados de las pruebas PISA 2012 sitúan a los estudiantes canadienses de 15 años en los primeros puestos mundiales de las categorías de Ciencias y Lectura y por encima de la media en Matemáticas. Lo mismo ocurrió en el estudio internacional PIRLS 2011, realizado a niños de 9 y 10 años y centrado en la competencia lectora. Entre los aspectos más destacados de su sistema educativo figuran la adaptación de la educación a los territorios y los centros, la atención a la diversidad y el respeto al bilingüismo.
 
 
DIEZ PILARES DEL SISTEMA EDUCATIVO CANADIENSE
  1. 1. No existe un sistema educativo nacional. No hay un departamento estatal que se encargue de la educación, sino que cada una de las diez provincias y tres territorios que integran el país legislan en este ámbito, tienen sus propios planes de estudios y libertad para aplicarlos según sus necesidades.   
  2. 2. La enseñanza se adapta al territorio. Cada región tiene su ministerio de educación y, además, hay consejos escolares locales (Local School Boards) elegidos por votación pública que se encargan de la gestión de las escuelas de cada distrito o división: establecen el currículo, se responsabilizan de la admisión de personal y alumnos e inician propuestas de inversión en infraestructuras y otros gastos económicos importantes. Con ello se intenta que la educación sea diversa y exprese la geografía, historia, lengua, cultura y necesidades de la población a la que se dirige.
  3. 3. La educación es obligatoria y gratuita. Los niños comienzan el colegio a los 5-6 años y la escolarización es obligatoria hasta los 16 años (18 en algunas regiones). Los territorios ofertan también de forma gratuita educación preescolar, a la que acude el 95 % de los alumnos. La educación en la escuela pública está totalmente subvencionada en diferentes porcentajes por el gobierno provincial y local. También hay centros privados, algunos de ellos subvencionados con fondos públicos, una opción que sobre todo tiene como objetivo garantizar el derecho a la educación religiosa incluido en la Constitución.
  4. 4. La inversión en educación no es alta pero está bien gestionada. Canadá invierte algo menos de la media de la OCDE en educación, alrededor de un 5,5 % del PIB (en España es el 4,5 %). Sin embargo, la gestión de los presupuestos está organizada y segmentada de forma eficaz. Cada consejo escolar local recibe del ministerio de educación de su región una cantidad de dinero según ciertos factores, como el número de estudiantes o escuelas, su situación (por ejemplo, si los centros están muy aislados) o las necesidades especiales de sus alumnos. El consejo decide cómo distribuye los fondos entre los centros atendiendo a sus propios criterios y a las necesidades de cada centro. Por su parte, los centros invierten los fondos recibidos según sus prioridades y sus propios criterios.
  5. 5. El bilingüismo es muy respetado. La Constitución de Canadá reconoce el francés y el inglés como idiomas oficiales y se protege el derecho de escolarización en las dos lenguas, incluso aunque en algunas regiones sean minoritarias. La gran mayoría de canadienses francófonos viven en Quebec, pero aquellos habitantes de esta provincia cuya lengua materna es el inglés tienen acceso garantizado a escuelas públicas que dan las clases en su idioma; y lo mismo ocurre con los hablantes franceses que viven fuera de Quebec.
  6. 6. Se da atención personalizada al alumnado inmigrante. Para asegurarse de que los estudiantes llegados del extranjero no quedan retrasados respecto al resto de alumnos, se establecen sistemas de apoyo y programas de acogida, especialmente importantes en aquellas regiones con mayor porcentaje de alumnado inmigrante. Por ejemplo, en la provincia de Ontario (donde vive un tercio de la población del país) les asignan un coordinador que les atiende a tiempo completo y que está al tanto de sus progresos educativos, pero también de su adaptación cultural o social o de cualquier otro problema. Otros territorios han optado por soluciones diferentes, algunas de ellas muy controvertidas, como la creación de un programa escolar solo para afroamericanos.
  7. 7. Los centros de Secundaria tratan de enfocarse al ámbito laboral. Se ofrecen asignaturas obligatorias y otras de libre elección para que los alumnos decidan y enfoquen su formación a sus intereses laborales o a los requerimientos que les exigirá la universidad a la que quieren acudir. La mayoría de las escuelas de Secundaria disponen de programas de Formación Profesional en el propio centro que ofrecen educación especializada en destrezas laborales y preparan a los estudiantes para formarse más adelante en ese campo, trabajar o desempeñarse como aprendices. De este modo trata de evitarse el abandono escolar en Secundaria por parte de alumnos que encuentran un trabajo remunerado y dejan sus estudios, situación que todavía sucede en el país.
  8. 8. Se valora la evaluación continua. Más que depender de un solo examen, las calificaciones de los alumnos se suceden a lo largo del curso, de forma que se detecten de manera más eficaz sus avances y sus puntos débiles. Además, para comprobar que los planes educativos funcionan el Consejo de Ministros de Educación de Canadá (CMEC) desarrolla el Programa de Evaluación Pan-Canadiense (PCAP), con el que se comprueba de forma periódica el nivel de los estudiantes en matemáticas, lectura y ciencia en cada una de las regiones.
  9. 9. Se atiende la diversidad del aula. Los ministerios o departamentos de educación destinan una partida de la subvención a los consejos escolares locales para educación especial, que solo se puede dedicar a ese fin. Los centros incluyen programas de educación especial para aquellos alumnos que lo necesiten, programas que pueden realizarse en el aula con el resto de estudiantes o en clases separadas. Al finalizar el curso se evalúa la evolución de cada niño y se establecen pautas para el año siguiente.
  10. 10. Se da importancia a la educación social y emocional. Se desarrollan programas enfocados a la prevención y erradicación del acoso escolar y las agresiones. Se trabaja, por ejemplo, la empatía como una forma esencial de conocer al otro, comprenderle y, por lo tanto, desarrollar conductas sociales. El centro escolar se enfoca como el lugar ideal para formar a niños solidarios y socialmente comprometidos.
 
 Nueva Zelanda: innovación pedagógica, TIC y evaluaciones enfocadas al futuro
El sistema educativo neozelandés se ha convertido en los últimos años en uno de los más avanzados del mundo. Situado en los primeros puestos del Informe PISA, constituye un ejemplo de integración cultural, por su esfuerzo por recuperar y preservar la cultura maorí, y de innovación pedagógica, por su fomento de la flexibilidad pedagógica y la creatividad. Este auge es consecuencia de las reformas llevadas a cabo en la década de los años noventa.
 
 
 
 
 DIEZ PILARES DEL SISTEMA EDUCATIVO NEOZELANDÉS
  1. 1. La educación es gratuita y accesible a todos. Los niños deben asistir a la escuela de los 6 a los 16 años, pero la mayoría comienza a los 5 y continúa hasta los 19. Durante estos años cursan los ciclos de Primaria (de 5-6 a 12 años) y Secundaria (de 13 a 18-19). La educación en estas etapas es gratuita. El Gobierno, además, dispone de un programa de educación a distancia para aquellos alumnos que, por distintos motivos, no pueden asistir a los centros educativos. Da cobertura a más de 24.000 alumnos de preescolar, Primaria y Secundaria.
  2. 2. La escuela pública es la opción mayoritaria. Aunque existe la escuela privada, la mayoría de los niños asiste a la escuela pública. Según datos de la OCDE, un 96% de los alumnos de Primaria y un 85 % de Secundaria opta por asistir a escuelas estatales. La enseñanza pública está muy valorada y es completamente laica.
  3. 3. Hay un Currículum Nacional, pero los docentes tienen flexibilidad para aplicarlo. El currículum es obligatorio para Primaria y los primeros cursos de Secundaria. Establece ocho áreas de aprendizaje: lengua, artes, salud y educación física, idiomas, matemáticas y estadística, ciencias naturales, ciencias sociales, y tecnología. Y cinco competencias básicas: pensamiento, uso de símbolos y textos lingüísticos; autogestión; relación con los demás; participación y contribución. Sin embargo, el Gobierno confía en la profesionalidad de los docentes y les permite adaptarlo a las necesidades de sus estudiantes.
  4. 4. Se da protagonismo al alumno. Desde el Estado se promueve un modelo de enseñanza que prepara y anima a los alumnos a resolver problemas por sí mismos, tratar la información, trabajar de manera colaborativa, crear e innovar. El objetivo es preparar a los estudiantes para el cambiante siglo XXI, y desarrollar todo su potencial.
  5. 5. Se promueve la innovación y la creatividad. El Gobierno fomenta entre los docentes el uso de metodologías enfocadas a un aprendizaje activo y a desarrollar capacidades como la de tomar decisiones, la creatividad y la autonomía en el aprendizaje. Esta apuesta va acompañada de formación a los docentes, que son liberados de sus clases para poder asistir a los cursos de capacitación.
  6. 6. La inversión en educación es muy alta y los docentes están muy bien valorados. Nueva Zelanda dedica a la educación un 7,3 % de su PIB, casi dos puntos por encima de la media de la OCDE (5,8 %) y tres más que España (4,3 %). A los profesores se los considera profesionales muy capacitados. Acceden a su puesto al cabo de tres años de estudios universitarios, dos de trabajo en escuelas bajo tutela de otro docente, y tras superar una prueba selectiva similar a las de los médicos internos residentes (MIR) y otros profesionales. Una vez registrados como profesores, cobran un sueldo de casi 45.000 euros (el salario medio del país es de 32.848 euros).
  7. 7. Hay un fuerte compromiso con la integración intercultural. Desde los años noventa, el Gobierno ha impulsado la participación de la comunidad maorí en el sistema educativo, y emprendido distintas acciones para salvaguardar su lengua y su cultura. Existe una red de escuelas para alumnos de 3 a 14 años conocida como Te Kura Kaupapa Maori, donde el maorí es la lengua vehicular y la educación se basa en la cultura y los valores maoríes. También existe una red de guarderías maoríes, la Kōhanga Reo, y tres centros universitarios, conocidos como Wānanga.
  8. 8. Las escuelas tienen autonomía y las familias participan en su gestión. Tanto los colegios de Primaria como los centros de Secundaria están dirigidos por un consejo de administración compuesto por el director, un miembro del equipo de profesores y varios representantes elegidos por los padres de la escuela.
  9. 9. La evaluación se considera una herramienta para planificar el futuro. Docentes y escuelas disponen de estándares claros a nivel nacional y herramientas para evaluar el aprendizaje de los alumnos, aunque se da mucha importancia al juicio y el conocimiento profesional del docente. Se entiende la evaluación como parte de un proceso de mejora continua. También hay sistemas para evaluar y asegurar la calidad de las escuelas. El Gobierno destina tres organismos a esta función: la Education Review Office (ERO), que evalúa e informa sobre el cuidado y la educación de los alumnos en las escuelas y guarderías; la New Zealand Qualifications Authority (NZQA), que vela por la calidad y el sistema de evaluación en los centros de Secundaria; y el New Zealand Teachers Council (NZTC), que se preocupa por mantener los estándares de sus profesores.
  10. 10. Se apuesta por las TIC para fomentar la autonomía de los alumnos. Las TIC se conciben como una herramienta para dar autonomía a los alumnos y estimularlos a buscar sus propias repuestas, desarrollar su creatividad y trabajar de forma colaborativa. Según la OCDE, Nueva Zelanda es uno de los países con más ordenadores por alumno en el aula: al menos un ordenador por cada estudiante en 2012.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

II- Teorías y enfoques de la educación comparada

II- Teorías y enfoques de la educación comparada

I- Naturaleza y propósitos de la educación comparada